miércoles, 23 de noviembre de 2011

Fuente: Licenciada en relaciones publicas Jossy Villa

Jossy Villa. Licenciada en Relaciones indicó que Los tatuajes como tal son un factor de interés dentro de una entrevista laboral y en las actividades de selección de personal ya que el porte del mismo afecta la imagen de la persona y a su vez añade una cantidad de información adicional acerca de su forma de ser (basándose en las características culturales y en el contexto de la sociedad en la actualidad). 

         Las empresas poseen generalmente políticas dentro de las mismas y criterios que determinan su "imagen"; por ende debe haber un arquetipo uniforme y sólido que hable de la empresa; el personal debe cumplir o pertenecer a la imagen que la empresa quiere expresar.  Dentro de la selección de personal, al poseer en el cuerpo alguna marca visible de algún tipo de modificación corporal, puede influenciar la contratación o, despido del individuo.

         Todo radica en la política que posea la empresa y lo que quiera demostrar. Un ejemplo claro de ello sería una empresa de moda, la imagen que busca dar lo más lógico es que todo el personal estuviese a “la moda y de buen vestir”; una empresa de negocios como los seguros, la imagen más común es portar un traje, corbata y una presencia impecable, por lo que son más selectivos; en una compañía o empresa de diseño, suelen ser más permisivos y flexibles con respecto a la imagen del personal, por lo que los tatuajes no son generalmente un problema.

Esto ha sido así desde hace mucho tiempo ya que la imagen de una empresa no es solo la infraestructura sino toda la empresa en sí, así que los factores culturales, sociológicos de la época; la cultura, y lo que quiera una empresa o bien sean, sus políticas; determinan mucho en la selección de su personal y el ser aceptado por la misma o no, depende de muchos factores físicos , mentales y académicos de la persona como tal, lo cual hace de esto (en algunos casos) algo relativo.
Un Fragmento de la entrevista:
http://www.divshare.com/download/16250576-b6a

miércoles, 19 de octubre de 2011

El Gobierno venezolano lo vuelve a hacer, Globovision, ¿quiebra inminente?

La clara polarización de Venezuela en todos los sectores es el pan de cada dia de los venezolanos. Nuevamente arremetiendo contra los sectores opositores, las entidades gubernamentales multan a la principal referencia comunicacional de la oposición, el canal Globovisión, por una suma estratosférica, la finalidad el quiebre de la empresa.
No es primera vez que el canal sufre este tipo de parcialidades por parte del ariete oficialista, de hecho CONATEL (institución comandada por el sector oficialista) en varias oportunidades ha “fabricado” varios delitos contra la institución. En primera instancia cabe recordar que; Guillermo Zuloaga presidente de Globovisión tiene dos causas penales en su contra, Alberto Ravell, ex director general del canal, igualmente posee más de 5 causas penales en su contra, en la que en una, especulan sobre un plan de magnicidio. En los últimos 14 meses CONATEL ha iniciado seis procedimientos sancionatorios contra Globovisión, además, en el último año el tribunal supremo de justicia dictó 4 decisiones contra la institución, los cuales tenían años pendientes, causa de la cual fueron incautados definitivamente las microondas del canal.
Sin contar la más reciente e importante sanción de CONATEL, la multa por 9 millones de bolívares fuertes por la no cancelación de tributos derivados de la transmisión de mensajes institucionales por parte de la televisora durante el paro nacional de 2002.
Evidentemente de superar esta nueva crisis, la principal referencia de la oposición, tal y como lo es Globovisión, seguirá siendo atacada por todos los medios posibles, y cabe preguntarse en este sentido, ¿hasta cuándo más de lo mismo? El pueblo venezolano aparentemente no ha sabido pelear sus derechos de forma férrea ante los constantes atropellos del Socialismo del siglo XXI. Que como la mayoría de las tendencias izquierdistas radicales, que por cierto han fracasado, no acepta ningún tipo de crítica, a la cual siempre ha optado por pisotearla.
Cien años de prácticas socialistas solo han demostrado la inefiencia del propio sistema.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Pasos acelerados, se vuelve indispensable la tecnologia como herramienta laboral

En los últimos años con el acelerado avance tecnológico, se ha vuelto indispensable la capacidad para operar toda clase de aparatos electrónicos. A su vez, estos se han vuelto la clave para mejorar el rendimiento laboral de cualquier empresa, que como requisito esencial exigen el manejo de programas básicos como Word, Excel, y PowerPoint.

Cada vez se vuelven más efectivos y portátiles, tanto ordenadores como la telefonía móvil y es más frecuente ver a cualquier empleado de una empresa con un ordenador portátil, ó un teléfono móvil con conexión a internet, los cuales evidentemente facilitan en todo momento el trabajo.

Danilels Piñeiro coordinador del Instituto Nacional de Aprendizaje y Formacion Especializada (INAFE) comentó que, las empresas obtienen un gran beneficio agilizando el trabajo con la tecnología y que “a partir de ella se pueden estandarizar normas, agilizar el trabajo, minimizar costos y unificar términos”

Además recalco que con la llegada del teléfono móvil “BlackBerry” se logró unificar muchas funciones en un dispositivo.

En este mismo sentido, todos aquellos dispositivos celulares con la capacidad de ingresar a internet,  resultan muy efectivos a la hora de buscar información, además de mantener en contacto a los miembros de una empresa todo el tiempo por medio de aplicaciones al más puro estilo del MSN Messenger.

“Con el BlackBerry se pueden adelantar informes, enviar fotos, contactar gente mediante otras maneras y acceder a la web en el momento y lugar que lo necesite” añade Piñeiro

Esto sin mencionar las ventajas que ofrecen los cada vez mas compactos ordenadores portátiles, si se ocupa mayor rigor para algún trabajo, el manejo de nuevos software especializados es vital incrementar la efectividad de las empresas.

Miguel Ros especialista en el departamento de recursos humanos expresó que es necesario en campañas de negocios, ventas, servicios y atención al cliente.
También resaltó que “la ventaja competitiva que tiene un aspirante que los domine (Softwares) sobre uno que no lo haga es grandísima, tanto así que en este ultimo resulta, en un gran número de casos descartables para el puesto”

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Venezuela es el país número 38 con mejor reputación en el mundo. Canadá lidera la lista

Bogotá, 28 sep (EFE).- Canadá es el país con la mejor reputación del mundo, al haber obtenido 74,76 puntos sobre 100 en la encuesta Country RepTrak 2011, que cuantificó las percepciones de 42.000 personas sobre 51 países de los cinco continentes.
“Canadá es un país que es bien evaluado porque es atractivo para hacer turismo, tiene un Gobierno que gestiona con rectitud y con ética y posee una economía sólida”, expresó hoy a Efe Ana Isabel Martínez, portavoz del Reputation Institute en Colombia, organización autora del estudio.
A Canadá le siguen en prestigio Suecia, con 74,66 puntos; Australia, 74,25; Suiza, 74,16; Nueva Zelanda, 73,12; Noruega, 73,09; Dinamarca, 71,53; Finlandia, 70,51; Austria, 69,43, y Países Bajos, 68,69.
Según el informe del Reputation Institute, “la sólida reputación de estos países se atribuye a sus elevados niveles de democracia, su riqueza per cápita, su sociedad de bienestar y su posición de cierta neutralidad en los conflictos internacionales”.
El estudio midió la confianza, estima, admiración y buena impresión que los encuestados, todos ellos ciudadanos de los países del G8 (EE.UU., Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Japón, Canadá y Rusia), tienen acerca de los países sometidos a escrutinio.
El Reputation Institute indicó que los resultados de la encuesta muestran que la percepción de seguridad ciudadana y la amabilidad de la gente son los atributos que mayor peso tienen en la reputación de un país.
Agregó que este año el informe reflejó una “disminución significativa” en la puntuación promedio de todos los países analizados, debido en parte a la crisis financiera mundial y a una pérdida general de confianza en la política internacional.

Brasil es líder en Latinoamérica y Venezuela se ubica de 38 en el ranking mundial

En Latinoamérica, Brasil es el país con la mejor reputación y ocupa el puesto número 22 en el ránking global, al registrar 54,56 puntos, una nota superior a la de EE.UU., que marcó 52,87 puntos.
Argentina se encuentra en el lugar 24 de la lista mundial; Perú en el 28, Chile, 31; México, 35; Venezuela, 38, y Bolivia, 39.
Colombia fue el país latinoamericano que salió peor parado, tras obtener la quinta calificación más baja (37,08), justo por detrás de Angola y por delante de Nigeria. El último de la clasificación fue Irak con 21,78 puntos.
El informe concluye que “la reputación genera valor económico, ya que existe una correlación directa entre esta y el deseo de visitar el país, comprar sus productos y servicios, invertir, estudiar, vivir o trabajar en él”.
Directivos del Reputation Institute participarán el 13 y el 14 de octubre en la primera Conferencia Latinoamericana de Reputación, que se celebrará en la caribeña ciudad de Cartagena.

Fuente: http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/327527/venezuela-es-el-pais-numero-38-con-mejor-reputacion-en-el-mundo-canada-lidera-la-lista/

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Yakuza - Una empresa constituida

Es la mafia mas temida de Japón. Durante el período Edo, la figura del samurái era privilegiada dentro de la sociedad debido a su eficiencia militar y los servicios de seguridad que prestaban a la comunidad, a través de los daimyō, señores feudales. Al final del período Edo, Japón inicia su era moderna y continúa unificándose en un solo gobierno, así que muchos samuráis eran despedidos porque resultaban inútiles a los nuevos destinos de la nación y se convertían en mercenarios ambulantes conocidos como rōnin. Estos siguieron haciendo trabajos de manera independiente para sus jefes y la alta sociedad. Al cabo del tiempo se empezaron a organizar en bandas paramilitares que protegían regiones a cambio de comida y comodidades que proporcionaba la comunidad. Poco tiempo después terminan dominando los negocios ilegales de Japón.
A finales del siglo XIX y al iniciarse el XX tenían el control de la prostitución, las apuestas, el contrabando, lavado de dinero, los espectáculos, la especulación de bienes inmobiliarios, la extorsión, y el tráfico de drogas, pornografía y armas. Además, después de la Segunda Guerra Mundial ciertas bandas de ideología ultraderechista comenzaron a operar y extorsionar dentro de grupos políticos.
Su organización se derivó de los códigos de los samuráis pero mucho más estructurados y fortalecidos; todo el clan se considera una familia donde se profesa la fidelidad absoluta a la banda, el ultranacionalismo, la obediencia al mayor rango y su estricto y brutal código de honor. Los novatos se adoctrinan a través del sistema Senpai-kōhai, en el cual se especifican los procedimientos de castigo a la deslealtad, como por ejemplo la amputación de un dedo meñique para aquel miembro que cometa algún fallo grave o incurra en traición. Dicha amputación sirve aún en la actualidad para reconocer a los miembros retirados o disidentes.
Los tatuajes dentro de la organización son muy importantes; revelan muchas veces el rango dentro de la organización, el clan al que se pertenece, el lema del clan, algunos incluyen dragones y referencias a su genealogia samurai. La mayoría empieza como un tatuaje pequeño al que se le hacen adiciones y terminan cubriendo grandes partes del cuerpo; el tatuaje es uno de los rasgos físicos más característicos de la yakuza.
En la actualidad la Yakuza está dividida en 3.000 clanes con un total de 100.000 miembros en todo Japón; el más importante es el denominado Yamaguchi-gumi, el cual se estima en un tamaño de 40.000 miembros activos, considerándose el grupo dedicado al hampa más grande del mundo, no sólo por el número de miembros sino también por su poder económico. Son también importantes los clanes Sumiyoshi Rengo-Kai y Inagawa-kai, que en conjunto con el clan Yamaguchi-gumi mueven alrededor de 15.000 millones de dólares anuales.
A causa del Terremoto de Japón de 2011 los distintos grupos yakuza se movilizaron anónimamente en tareas de ayuda a las poblaciones afectadas


Prueba 2

dddd

dddd